¡Hola, mis queridos lectores!
  
Heme aquí nuevamente escribiendo una entrada de
      ¿Alguien dijo cine?, sección en la que les doy una opinión breve sobre las últimas películas
      que he visto y, en esta ocasión, de verdad les voy a hablar de las últimas
      3 que vi en Netflix estos días, nada de hablarles de filmes que vi el año
      pasado o hace meses (xD). Se trata de tres adaptaciones de libros
      juveniles que estoy segura de que no leeré –a menos que me los regalen–.
      ¿El motivo? Porque creo que son de esas historias que disfruto más en
      pantalla que en sus páginas, ya me conozco y lo digo por experiencia
      –cofcofBajo la misma estrellacofcof–. Ya no los entretengo más y
      pasemos a mis muy personales comentarios. ^^ 
  
Violet y Finch
(All the Bright Places, 2020) 
Violet y Finch
(Dir. Brett Haley) se estrenó el febrero pasado en Netflix y es una adaptación
de la novela homónima escrita por Jennifer Niven, quien también participó en el
guion. Violet (Elle Fanning) quedó afectada por la muerte de su hermana y cierta
mañana, mientras parece querer saltar de un puente, conoce a Finch (Justice
Smith), quien la salva. Después, a raíz de un proyecto escolar que deben
realizar en parejas, comienzan a pasar tiempo juntos y Finch está determinado a
que Violet vuelva a sentir ganas de vivir, pero al mismo tiempo vemos que él
también tiene sus propios demonios con los cuales lidiar.
         La
película es juvenil y a través de sus protagonistas nos demuestra la
importancia de atender la salud mental tanto como se la damos a la física, puesto que hay
cosas con las que cargamos o que nos afectan de tal manera que es necesario que
alguien esté allí para echarnos una mano o una guía que nos oriente para saber cómo
seguir. Confieso que la primera mitad se me hizo aburrida y que los personajes me
parecían pretenciosos, pero ya hacia el clímax pude conectar con ellos y fue
cuando me interesé más por su historia, creo que lo que más me gustó fue el
desenlace y el mensaje final.
Si no despierto
Si no despierto
      (Dir. Ry Russo-Young) es una adaptación de la novela del mismo nombre
      escrita por Lauren Oliver. Esta es una más de esas historias en las que el
      protagonista está atrapado en un time loop, en esta ocasión nos
      encontramos con Samantha (Zoey Deutch), una adolescente que esperaba pasar
      un buen San Valentín en compañía de sus amigas y de su novio, pero que,
      por desgracia, culmina con su muerte en un accidente automovilístico.
      Samantha en vez de ir al más allá, despierta en su cama la mañana del 14
      de febrero y se da cuenta de que debe revivir el mismo día una y otra vez
      hasta que descubra qué es lo que debe modificar para cambiar su destino y
      ponerle fin al bucle temporal. 
  
         A diferencia de la
      película anterior, esta captó mi atención de principio a fin y en ningún
      momento la sentí aburrida. Me encantó el crecimiento del personaje, pues
      de ser una chica aparentemente superficial, poco a poco vamos descubriendo
      que tiene más capas, la forma en la que va analizando su conducta y la de
      los demás la hace reflexionar sobre su vida y ponerse en los zapatos del
      resto, lo cual me agradó mucho. La película al desarrollarse en un
      ambiente escolar aborda temas como el bullying y la búsqueda de los
      adolescentes por encajar en determinado grupo de amigos o de cumplir con
      alguna exigencia social que los perjudica más que beneficiarlos, también
      habla sobre la amistad y la familia, pero, sobre todo, de la importancia
      de la empatía. 
  
         La verdad me gustó
      mucho, se me hizo entretenida y me mantuvo a la expectativa; como nota aparte, me
      encantó la fotografía con esa paleta de colores fríos. 
  
Todo todo
(Everything, Everything, 2017)
Aunque ya la había visto por cachitos en
la tele, fue hasta apenas que vi completa Todo,
todo (Dir. Stella Meghie) en Netflix. Esta es una adaptación de
la novela homónima escrita por Nicola Yoon y que está protagonizada por Amandla
Stenberg y Nick Robinson, quienes le dan vida a Maddy y Olly, respectivamente. Maddy
tiene una condición médica que le impide salir y llevar una vida normal, por lo
que desde que tiene memoria ha estado encerrada en su casa. Cierto día se mudan
nuevos vecinos a lado y el joven Olly queda prendado de Maddy desde la primera
vez que la ve por la ventana, así que sin demorarse mucho intenta establecer
contacto con ella. Poco a poco Maddy y Olly se conocen y la atracción es
innegable, pero está el problema de la enfermedad de ella, ¿qué pasará?
         Este
fue un romance juvenil que me gustó mucho, se me hizo bonito y tierno, además
amé la manera en la que muestran cómo interactúan, pues al no poder estar cerca
físicamente, todo era a través de mensajes, pero se recreaba de una manera
peculiar. También me gustó que fuera una relación en la que había mucho respeto
y que se preocuparan por el otro, aparte de que la química de los actores ayudaba
mucho. En cuanto al final, me sorprendió, no me esperaba para nada ese giro. 
¿Ya las han visto o leído los libros? 
  
¿Qué les parecieron? 
  
Gracias por leer. <3 
  




¡Hola! Bf, me encantan este tipo de entradas. He visto las tres películas que has mencionado y me súper fliparon todas.
ResponderEliminarNo sé si habrás visto "Conquista a medias" de Netflix pero te la recomiendo muchísimo.
¡Me ha encantado tu entrada!
Saludos ^^
¡Hola, June!
EliminarAww qué bueno que te gustara la entrada <3
Gracias por la recomendación, no la he visto, así que ya tengo película para ver este fin de semana :)
Un abrazo <3