¡Hola,
queridos lectores!
El día de hoy les traigo la reseña de El reino de la oscuridad (2007), la segunda parte de la trilogía El Ejército
Negro escrita por Santiago García-Clairac, la cual nos introduce en
la vida de Arturo Adragón, un chico que se debate entre la realidad y los
sueños, entre el presente y el pasado, mientras que en su vida diaria asiste al
colegio, por las noches sueña que es un caballero medieval. En la primera parte
de la trilogía, El reino de los sueños (reseña AQUÍ),
Arturo descubrió que sus sueños no son normales, hay varias evidencias que
constatan que lo que él sueña es más que una simple fantasía creada por su
imaginación. En
El reino de la oscuridad, Arturo, en
ambos mundos (sueño/realidad) tiene que lidiar con la pena y la soledad, a las
pérdidas que sufrió el libro anterior se añaden otras que provocan que Arturo
pase por una etapa de aislamiento, sufrimiento y desesperación.
En El reino de la oscuridad Arturo ya domina el poder de las letras y
hace uso de ellas cuando lo necesita, ya no teme enfrentarse a sus enemigos,
aunque procura no dejarse llevar por la oscuridad que está en su corazón. En
esta segunda parte, el autor hace un retrato más íntimo del personaje de
Arturo al explorar su estado anímico y mostrar lo fácil que es dejarse llevar
por el dolor y la ira; la oscuridad se cierne sobre él, tanto mental como físicamente
y sólo su entereza lograrán que consiga mantener el temple. Este periodo
oscuro en la vida de Arturo es típico del camino del héroe, aquí se
ponen a prueba su fe, sus valores, su espíritu y sus habilidades, esto es más
claro en el Arturo medieval, el de los sueños, pero el Arturo del presente
también está lidiando con sus propios demonios internos, con el peso de los
temores, las preocupaciones, la incomprensión y la soledad, para él no es
sencillo ser un chico como cualquier otro.
En esta continuación hay más acción que en la primera novela,
en la Edad Media se presencian varias batallas y peleas espectaculares en las
que se puede observar el desempeño de Arturo como guerrero y como líder del
Ejercito Negro; además de que se siguen exaltando los valores de caballería:
ayudar a los desvalidos, pelear por las causas justas, guardar el honor, entre
otros. En el presente Arturo también se ve involucrado en varias situaciones
llenas de adrenalina.
Ahora bien, con respecto a
los personajes, cada vez es más notable que aquellos que aparecen en los sueños
tienen su homólogo en la realidad, aunque hay algunos que son más
fáciles de relacionar en ambos mundos, hay otros que todavía mantienen oculta
su identidad. En cuanto a la estructura, la novela consta de cinco libros y
un epílogo, cada libro integra 22 capítulos, de los cuales los impares cuentan la
historia del Arturo medieval y los pares la del Arturo actual; los narradores,
por su parte, siguen siendo en primera y tercera persona, correspondiendo a la
realidad y a los sueños, respectivamente. Por otra parte, algo que no mencioné
en la reseña de El reino de los sueños
es que las
novelas incluyen ilustraciones que retratan momentos significativos de la
historia, resulta agradable ver estas imágenes entre los capítulos.
Finalmente, El reino de la oscuridad es una continuación que profundiza en el carácter y el
desarrollo del protagonista, también hay un énfasis en los temas de la
inmortalidad y la resurrección, los cuales son unas constantes en esta
historia, la que, por cierto, retoma mucho de la leyenda artúrica,
como se puede apreciar en esta segunda parte. La narración sigue siendo fluida y el ritmo
constante, la alternancia de las dos líneas argumentales es un
factor que ayuda a que no quieras dejar el libro hasta acabarlo; en lo personal,
ambas me gustan y me encanta cómo se van entremezclando, pero debo confesar que
me inclino un poquito más por los sueños.
FICHA: GARCÍA-CLAIRAC, Santiago, El Ejército Negro II. El reino de la
oscuridad, con ilustraciones de Marcelo Pérez, México: Ediciones SM, 2011,
pp. 601.
¿Qué les parece? ¿Tienen ganas de leer una historia de fantasía?
No olviden comentar ^^
Gracias por leer <3
Hola!
ResponderEliminarTe había mencionado que esta historia tiene puntos interesantes pero no terminaba de llamar mi atención, leyendo tu reseña de la segunda parte continuo pensando lo mismo, sobre todo por el hecho de que hay otras trilogías/sagas que me llaman más la atención.
Gracias por darnos tu opinión.
Besos
Gracias a ti por comentar, Isa ^^
EliminarUn abrazo.
Hola Paula!
ResponderEliminarMe atrae mucho y para no spolearme esta reseña y la que tienes del primer libro. Me gusta mucho los relatos fantásticos y sobre todo lo medieval así que me lo apunto sin duda.
Un beso!
Qué bueno que te haya interesado, Susan :D
EliminarUn abrazo.
Hola! Suena muy interesante! Normalmente no es mi tipo de lectura pero un mundo diferente en los sueños... me atrapa como para darle una oportunidad! Me lo apunto!♥ Besitos!
ResponderEliminar¡Hola, Nea!
EliminarSí, cuando los compré, aparte de las portadas, el tema de los sueños fue algo que también me llamó mucho la atención *-*
Un abrazo.
¡Hola!
ResponderEliminarMuy buena reseña :D Yo soy un poco delicada a la hora de leer fantasía, pero me ha gustado la sinopsis. Quizás en cuanto encuentre un hueco le doy una oportunidad :)
Nos leemos! Un besito <3
Qué bueno que te haya gustado la reseña y te haya llamado la atención la novela ^^ Espero tengas la oportunidad de leerla ;)
EliminarUn abrazo.
Gracias por la reseña, no lo conocía :D
ResponderEliminarUn abrazo ^^
Gracias a ti, Leyna, por comentar ^^
EliminarUn abrazo.
Este libro no me llama mucho, pero gracias por la reseña :D
ResponderEliminarUn beso!
Gracias a ti por comentar ^^
EliminarUn abrazo.
¡Me suena este libro pero no sé donde he leído yo antes de él! Gracias por la reseña encanto, un besazo :)
ResponderEliminar¡Hola, Alice!
EliminarJaja a mí también me pasa eso de que no me acuerdo dónde vi/leí/escuché sobre "x" cosa XD Gracias por pasarte y comentar ^^
Un abrazo.
¡Miroslava, hola!
ResponderEliminarMe da gusto que te haya llamado la atención ;)
Un abrazo.